Ir al contenido principal

La Noche de los Fractales

Como trabajo final de la materia de Computación, cátedra dictada por Alejandra G. Redín en la carrera de Matemática del I.S.F.D. Nº41, presentamos La Noche de los Fractales.

La Noche de los Fractales, es un proyecto interdisciplinario basado en la metodología didáctica ABP que ideamos junto con Camila Alvarez Zerbo, Bruno Silva y Ornella Parola

Está pensado para trabajar la noción de fractal en 6º año de la Escuela Secundaria Superior desde el espacio de la Matemática vinculando modalidades como Ciencias Naturales y Artes Visuales. Entre las materias que abordará el proyecto: Inglés; Literatura; Proyecto de Producción Musical; Biología, Genética y Sociedad; Ambiente, Desarrollo y Sociedad; Producción y análisis de la Imagen.

Promoviendo el uso de las herramientas digitales, y brindándoles una experiencia significativa a los/as estudiantes que finalizan su trayectoria por la escuela secundaria, proponemos un proyecto en donde puedan ser los/as protagonistas y del cual puedan llevarse recursos para la siguiente etapa.



La Noche de los Fractales está ideado para llevarse a cabo en el tercer trimestre del ciclo lectivo dividiendo el proceso en tres etapas -la primera, vinculada al trabajo puramente matemático con la noción de fractal; la segunda, trabajando su vínculo con las otras áreas; y la tercera llevando a cabo una muestra final- evaluando cada una de ellas como un proceso constructivo del proyecto a través de una rúbrica para el/la docente y para el/la alumno/a.

En la última etapa, se realizará un festejo en relación a La Noche de los Museos, en donde los/as estudiantes podrán exponer a la comunidad educativa todo el trabajo desarrollado a lo largo del proyecto. En esta muestra, se ambientarán los salones en torno a la temática de cada materia y se invitarán a especialistas para que puedan aportar a los proyectos de investigación que se hayan realizado.

A continuación les comparto el documento del proyecto.












Entradas populares de este blog

Aprendizaje en red

¿Qué es el aprendizaje en red? ¿Cómo aprendemos en una era digital? En mi anterior posteo, hablab a sobre lo que es el Conectivismo . Dado el contexto actual, resulta indispensable el hablar del trabajo colaborativo. C ada vez son más las herramientas que podemos incorporar  desde las TIC, las cuales nos permiten desarrollarnos en cualquier campo.  Son estas redes las que, indudablemente, están modificando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las redes de aprendizaje, o  Learning Networks , son redes sociales que surgen de las conexiones entre sujetos al compartir información, de manera que pueden crear un conocimiento en colaboración.  Según el artículo, Redes de aprendizaje, aprendizaje en red   "[...] los usuarios de una red de aprendizaje pueden intercambiar experiencias y conocimiento con otros, trabajar en colaboración en proyectos [...], crear grupos de trabajo, comunidades, debates y congresos, ofrecer y recibir apoyo a/de otros usuarios de l...

Aulas 180º

¿Cómo influye el uso de las tecnologías en la metodología de trabajo docente? ¿Qué se puede proponer en el aula para incentivar a los/as estudiantes? ¿Cómo se puede administrar mejor el tiempo del aula para un aprendizaje más significativo y personalizado? No nos es ajeno pensar en una nueva escuela dado al avance exponencial de las tecnologías. Sin embargo, parece ser que aún con todas las innovaciones en la educación, los modelos establecidos a veces no son eficaces para el aprendizaje: la diversidad en el aula, los horarios que en ocasiones resultan insuficientes y otros factores hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje presente algunas complicaciones. Ante esta problemática y al registrar la variable asistencia de los/as alumnos/as a clase, los profesores de Química  Jonathan Bergmann  y  Aaron Sams  ( Woodland Park High School,  Colorado)  introducen el concepto de Flipped Classroom , o más bien "a ula invertida" . Una e strategia...